Crecimiento en la demanda y eficiencia (consecuencias de la IA)
Del boom industrial a la era de la IA. La demanda eléctrica crece y la eficiencia vuelve a estar en el centro del debate
Para quienes hemos estado, como quien diría “toda la vida” en esto de lo eléctrico, existe una referencia básica de total garantía que es IEEE y, por ello, todo lo que se publica con esa firma, como mínimo, hay que tenerlo en consideración.
Muy recientemente hemos podido leer, desde esa fuente, una composición de lugar consistente en un análisis histórico de los crecimientos de las demandas de energía eléctrica y sus correspondientes medidas compensatorias que cada tiempo ha ido introduciendo para hacer frente a los excesos.
Echando la vista atrás 75 años en USA nos encontramos con la electrificación de la América rural de los 50, acompañada del boom del sector industrial y la adquisición de novedosos electrodomésticos como las secadoras o los congeladores, lo que supuso unos crecimientos anuales en el entorno del 9% que continuaron hasta los 60 con la incorporación de los aires acondicionados domésticos y la automatización industrial. Sin embargo, en los 30 años siguientes, los procesos industriales se transformaron, consiguiendo mayores eficiencias, por ejemplo, en la fabricación del acero, al tiempo que a nivel doméstico los aparatos consiguieron mantener sus prestaciones con un consumo más reducido.
Ya en los 2000 el empuje de la computación trajo de la mano una generalizada preocupación sobre la demanda eléctrica, pero, incluso con el advenimiento de internet y de las transacciones crediticias, las mejoras en la capacidad de computación, los nuevos logros en eficiencia industrial y la expansión de los sistemas de iluminación mediante LED la fueron compensando. El resultado neto es que la gráfica de crecimiento en la demanda entre los años 2000 y 2020 ha resultado prácticamente plana.
Y llegamos a los tiempos actuales, donde la amenaza la encontramos en el despliegue de los centros para inteligencia artificial, la fabricación de semiconductores y baterías, etc. Así las cosas, la estimación apunta a un crecimiento anual del 3% para los próximos 5 años (Grid Strategies), lo que supone un reto mayor habida cuenta de que ese porcentaje se aplica sobre una base más amplia.
¿Seremos capaces de compensar también esos crecimientos esperados?
Pues según el fondo del artículo de referencia, la apuesta es que sí y tendrá que ir enfocada, prioritariamente (y esto es cosecha mía), hacia la parte de IT donde ya se están presentando distintas soluciones que van a revolucionar el sector y a las que iremos dedicando sus correspondientes espacios próximamente en estas líneas.
