Política de Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar y analizar tu navegación. Al continuar navegando consideramos que aceptas su instalación. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra
(+ info)

Aceptar

PQC

Problemas asociados a la concentración de instalaciones críticas de elevada potencia

POSTED BY Garcerán Rojas 27 de marzo de 2025

Era algo que cabía suponer pero que no se convierte en cosa concreta hasta que el problema surge de verdad.

Tal es el caso de aquellos lugares donde existe una alta concentración de instalaciones de misión crítica uno de cuyos más claros representantes son los centros de datos.

El suceso tuvo lugar allá por el pasado mes de julio en la zona geográfica del mundo donde existe una mayor concentración de data centers, es decir, el estado de Virginia (en concreto en Fairfax County, Northern Virginia). Pues bien, según lo que recogen las noticias publicadas y los informes técnicos asociados al caso (North American Electric Reliability Corporation NERC), lo que pudo observarse fue una inquietante, aunque lógica, reacción del sistema de alimentación eléctrica a la repentina desconexión, más o menos simultánea, de una carga aproximada de 1,5 GW, el consumo de 60 centros. La reacción supuso una desviación, tanto de la tensión como de la frecuencia, que pudieron ser corregidas pero que sometió al sistema a un riesgo de desconexión total (el problema con la frecuencia fue menor mientras que la intervención rápida para reducir los niveles de tensión permitió no alcanzar valores que pusiesen en riesgo la disponibilidad del suministro).

El origen del suceso se identificó en un fallo permanente en un supresor de sobretensiones de la línea de 230 kV y la inmediata apertura de las protecciones en ambos extremos del tramo afectado. Como es habitual en esos casos, y ante la posibilidad de que el defecto hubiese podido desaparecer, el propio sistema procede a una serie de rearmes automáticos, en este caso hasta tres por cada cabecera de línea, es decir, un total de seis.

Tanto en la avería inicial del descargador, como en cada uno de los rearmes sobre una falta permanente, la tensión de suministro sufre un bajonazo hasta niveles entre un 25% y un 40% de la nominal, siendo muy corta la duración de cada evento (entre los 42 ms del suceso inicial y los 66 ms del primer rearme en ambos extremos a la vez y también del tercer intento de rearme sólo por uno de los lados).

Según se cita en el informe, al existir una elevada proporción de data centers alimentados en esa área, esas instalaciones se protegieron produciéndose una desconexión, no por el lado del suministro, sino por el lado de la carga.

En los data centers, los sistemas de respaldo se basan en UPSs para atender las primeras necesidades y en grupos electrógenos para cuando la ausencia de tensión de suministro es más prolongada. De esta manera, y según se describe en el análisis técnico del suceso (NERC), las instalaciones dotadas de UPSs rotativas, es decir, con niveles de autonomía de unos pocos segundos, dan orden inmediata de arranque a los grupos electrógenos sin que se produzca el retorno a red de forma automática, mientras que en las dotadas de UPSs estáticos la orden puede demorarse algo, pero, incluso en éstos, el hecho de producirse tres microcortes en menos de 1 minuto hace que el control mande arrancar a los grupos y que tampoco se produzca el retorno a red de forma automática. En el caso concreto del suceso de julio en Virginia, la desconexión al tercer intento de rearme supuso sacar de línea 1.260 MW, es decir, una elevada proporción sobre los 1.500 MW citados inicialmente.

Y todo este jaleo con una pérdida de carga que supuso una desviación a la baja de solamente un 7% sobre el total de la potencia suministrada en esos momentos por esa línea. ¿Qué podría suceder si, según las tendencias observadas en el sector, esa proporción crece?

Es algo que habrá que mirar con detalle y no sólo ante un escenario de desconexión sino también, y muy importante, en los criterios sobre los tiempos de vuelta a red de toda esa potencia.

Garcerán Rojas