Política de Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar y analizar tu navegación. Al continuar navegando consideramos que aceptas su instalación. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra
(+ info)

Aceptar

PQC

Los Femtojulios

POSTED BY Garcerán Rojas 06 de febrero de 2025

Más sobre el avance en la tecnología de semiconductores.

En pasadas publicaciones (ver la era del Ángström o superconductividad como posible solución a los tremendos presagios) me hacía eco de la evolución en la tecnología que ha permitido llegar a grados de computación no imaginables hace relativamente poco tiempo. Y ello ha sido posible gracias a tres factores principales.

En primer lugar, la continua innovación en el campo de la eficiencia de los algoritmos. En segundo, la disponibilidad de ingentes cantidades de datos con lo que entrenar las redes. Y en tercero, ocupando un lugar que no siempre le ha sido reconocido, los tremendos progresos en materia de eficiencia en la computación.

Dicen fuentes de reconocida solvencia que, si la revolución de la IA continúa al ritmo actual, solamente en una década ya se estarán requiriendo GPUs de hasta 1 billón (trillón USA) de transistores, grado de integración 10 veces superior al actual. De hecho, entrenar un GPT-3, requiere 5.000 petaflops-día y 3 Terabytes de memoria.

Son cifras escandalosas en lo grande que, de alguna manera, se consiguen gracias a una increíble evolución en lo pequeño y ahí es donde quería centrar este breve comentario.

Estamos más o menos acostumbrados a ver progresiones del estilo de las asociadas a la Ley de Moore o a la Ley de Koomey, pero, de vez en cuando, aparecen otros conceptos que le sorprenden a uno. Este es el caso de un parámetro cuya evolución en los últimos años, y la previsión para los próximos, ha sido publicada por el fabricante de semiconductores TSMC. Se trata del rendimiento en eficiencia energética, sobre el que, así de primeras, querría hacer un par de observaciones.

La primera respecto a las unidades de medida donde ya aparece un prefijo que, no por estar llamando a la puerta, que lo hacía, deja de ser sorprendente, el FEMTO (10-15) y la segunda es que entre 2025 y 2040 pasamos de un valor de 0,01 a 100 (no quiero ni calcular el efecto multiplicador que ello ha podido suponer entre 2005 y 2040). 

¿A dónde vamos a llegar?

Desde luego, si voy diciendo por ahí que acabo de escribir un artículo sobre la inversa de los femtojulios por picosegundo, cualquiera diría que no ando bien de la chota. Igual va y resulta que tienen razón.

Garcerán Rojas